

Cursos Disponibles
Área Salud
- IAAS 80 HRS.
- IAAS 120 HRS.
- IRA 120 HRS.
- ERA 120 HRS.
- ESPIROMETRÍA 120 HRS.
Contacto
Tel.: +562 32900080
contacto@academiasaberes.cl
Av. Tabancura 1091, Vitacura, Santiago.
Justificación | |
La Encuesta Nacional de Salud del año 2010 da cuenta de un aumento en el nivel de morbilidad por enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo (MINSAL, 2010). Para hacer frente a ello se incorporaron en la Estrategia Nacional de Salud (ENS), la cual está conformada por 4 grandes objetivos sanitarios: mejorar la salud de la población, disminuir la desigualdad en salud, aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud y asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias. Para lograr el cumplimiento de estos 4 grandes objetivos se dispuso de 9 Ejes Estratégicos (EE), dos de los cuales se encuentran asociados a enfermedades transmisibles y a enfermedades crónicas no transmisibles, donde se incluyen las enfermedades respiratorias agudas y las crónicas respiratorias. En otro Grupo de EE, se abarca las metas de salud intermediarias como es el control de los factores de riesgo, como el tabaquismo.
En cuanto a las enfermedades respiratorias agudas la Estrategia Nacional de Salud (ENS) 2011- 2020 propone dos grupos de estrategias: procurar cobertura adecuadas de inmunizaciones y mejorar la prevención y tratamiento de las neumonías. Para ello se debe aumentar la pesquisa en personas que consulten en Servicios de Urgencia por neumonía y derivar al equipo IRA de los centros de salud primario, mediante estrategias locales de trabajo conjunto entre nivel primario y secundario Con respecto a las enfermedades respiratorias crónicas, la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 las considera en tres ámbitos a realizar: (1) aumentar la detección precoz y cobertura de la atención; (2) mejorar la calidad de la atención; y (3) fortalecer la prevención secundaria. Junto con esto, y a partir de todos los antecedentes epidemiológicos desde los años 80, es que surge el programa de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), el cual en el tiempo ha sufrido modificaciones al ampliar su población objetivo incluyendo el grupo de adolescentes y cambiando el énfasis desde lo agudo hacia lo crónico, de acuerdo a los cambios epidemiológicos, incorporando en su estrategia el control de problemas de salud de patologías respiratorias agudas y crónicas en la población infanto-juvenil. En Chile, la frecuencia de episodios de IRA al inicio de los 90, la mortalidad infantil por infecciones respiratorias agudas ha ido en progresivo descenso producto de las intervenciones sanitarias diseñadas, las cuales deben mantenerse para lograr el control de las IRA en forma ambulatoria de modo de evitar complicaciones que deriven en hospitalización. Cabe resaltar que las consultas por IRA baja, varían de un 22% a un 45% del total de consultas pediátricas en APS. Dentro de las IRA bajas, el SBO es la causa de consulta ambulatoria más frecuente, correspondiendo hasta a un 25%, siendo éste el principal factor de riesgo de enfermar por Neumonía. En nuestro país, la frecuencia de episodios por IRA baja en población infantil, oscila entre 3 y 6 episodios anuales por niño y antes de los 4 años, el 77% ha presentado al menos 1 episodio. Bajo estas características epidemiológicas es fundamental el desarrollo del programa IRA en la Atención Primaria, ya que se requiere no sólo de una labor asistencial, sino un fuerte componente educacional al personal y la comunidad. |
|
Objetivo General |
|
Objetivos específicos |
|
Contenidos |
MÓDULO 1. Fundamentos del sistema respiratorio, sistema de salud chileno y el programa IRA en Chile.
MÓDULO 2. Guías clínicas del programa IRA, otras patologías IRA y métodos de apoyo al diagnóstico.
MÓDULO 3. Estrategias de intervención y tratamiento en el programa IRA.
MÓDULO 4. Gestión clínico administrativa, registros estadísticos y programa IRA en el contexto de la enfermedad por COVID-19.
|
Tel.: +562 32900080
contacto@academiasaberes.cl
Av. Tabancura 1091, Vitacura, Santiago.